Los inicios del Norte Chico
- Viaja y Prueba
- Feb 14, 2019
- 2 min read
Updated: Feb 28, 2019
A partir del kilómetro 41 de la carretera panamericana que nos lleva hacia el norte empieza una histórica ruta por las afueras de Lima, la capital peruana, que nos remontan a otras épocas y costumbres. Conocido como el Norte Chico, se trata de la zona ubicada en el margen noreste de Lima, compuesta por las provincias de Huaura, Huaral Cajatamba, Barranca y Oyón.

Antiguamente solo existían dos provincias en el norte limeño: Cajatambo y Chancay. En la época prehispánica, estas zonas estaban ocupadas por las cultural Cashay y Chancay. La cultura sagrada de Caral es la más antigua de la zona. Actividades como cultivo y pesca eran características. Durante la etapa colonial los españoles interesados en la agricultura reconocieron el potencial que tenía esta zona para producir en grandes cantidades y así potenciar el comercio, y de esta forma empiezan a crearse las chacras. Junto a ellas, evidentemente, se construyeron iglesias, casonas, parques, y estas provincias se fueron urbanizando.
En el caso de la ciudad de Huacho, en Huara, durante el virreinato la ciudad era una aldea y centro pesquero. Con el paso de los años estableció como puerto y caleta pesquera. Esta ciudad tiene una particular relevancia en nuestra independencia, ya que fue ahí donde San Martín desembocó un 10 de noviembre de 1820 y 17 días después el 27 de noviembre, declaró la libertad desde el Balcón de Huaura. Durante la república primaron los hacendados, quienes tenían a su cargo peones que se dedicaban al campo, mientras ellos al negocio de la comercialización. Tras la Reforma Agraria en el periodo de gobierno de Velasco Alvarado muchas de ellas se quedaron desiertas y se perdieron para siempre. En la actualidad muchas de las ciudades siguen conservando su legado histórico, así como su cultura culinaria.
La gran mayoría de la información representada ha sido recolectada por expertos e historiadores a lo largo de los años. Fuentes documentales, hemerográficas, arqueológicas y etnográficas fueron usadas en la recopilación de datos. Y para aquellos aún más interesados en la historia, existen diversos ensayos y libros que explican todos los fenómenos sucedidos desde la época prehispánica hasta los tiempos modernos. En la parte turística tenemos varios puntos por explorar. Tenemos la Reserva Nacional de Lomas de Lachay, ubicada al noroeste de la ciudad de Huaral (km. 105); la histórica ciudad de Huacho (km. 149); la laguna Albúfera de Medio Mundo (km. 175); la ciudad y la arqueología de Caral, ubicada al este de Huacho (km. 181) y casi llegando al final nos encontramos con el emblemático balneario de Barranca (km. 193), entre otros. Sus festividades también resaltan. Tenemos la festividad del Señor de los Milagros de Huaral, la Semana Santa de Chancay y fiesta de la Virgen del Carmen de Huaura.
Los detalles de las localidades mencionadas, así como de los atractivos y las fiestas se pueden encontrar en las publicaciones bajo sus mismos nombres. Para todos los aventureros interesados en la historia, un paseo por el Norte Chico es ideal.

Comments